Red de viverismo comunitario: un proyecto que fortalece la paz y los bosques en la Amazonía
noticia-Red-de-viverismo-comunitario-un-proyecto-que-fortalece-la-paz-y-los-bosques-en-la-Amazonia
  • Amazonía Sostenible para la Paz forma parte del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía, implementado en Brasil, Perú y Colombia.
Bogotá D. C., 29 de junio de 2021 -Minambiente-. A través de una red de viverismo comunitario que viene siendo impulsada en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo se han sembrado más de 17.000 árboles para la restauración de 50 hectáreas de bosques.

Se trata del proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, que es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) con nueve millones de dólares, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La red, que tiene una capacidad de producción de más de un millón de árboles por año, cuenta con el acompañamiento de la Escuela de Restauración Campesina, liderada por personas en proceso de reincorporación. Este es un modelo innovador que fortalece capacidades y reconoce los saberes locales de las organizaciones comunitarias, los cuales se complementan con conocimientos técnicos y científicos.

“Con Amazonía Sostenible para la Paz se busca fortalecer los conocimientos y las capacidades que las comunidades campesinas ya tienen para mejorar sus prácticas y su acceso a derechos territoriales, sociales y económicos que les permitan la adaptación al cambio climático”, aseguró Jimena Puyana, gerente nacional de Desarrollo Sostenible del PNUD.

Son nueve viveros articulados para la conservación y administrados por 10 organizaciones campesinas, algunas lideradas por mujeres y otras por reincorporados a la sociedad, lo que ha convertido a la red en símbolo de reconciliación en la región.
“Para nosotros como Ministerio resulta gratificante poder apoyar y facilitar estos proyectos de cooperación internacional que son de gran ayuda no solo para el cumplimiento de la agenda nacional ambiental, sino también para lograr una inclusión social por medio de soluciones basadas en la naturaleza que nos permitan seguir construyendo el camino hacia una paz estable y duradera”, apuntó David Olarte Amaya, punto focal operativo del GEF en Colombia y jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Minambiente.

Con esta apropiación de la restauración y sus técnicas, las comunidades pueden ofrecer servicios para el diseño de paisajes, como la disposición de árboles nativos para reconectar parches de bosque entre dos paisajes productivos sostenibles que el proyecto gestiona en las Sabanas del Yarí (Meta) y la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (Putumayo).

Se estima que esta red de viverismo comunitario contribuya a la implementación de herramientas de protección, restauración y producción sostenible para la recuperación de la conectividad de los bosques amazónicos en más de 34 mil hectáreas de los dos paisajes productivos sostenibles.

El proyecto en la región, no solo en lo concerniente a viverismo, sino en general, tiene el apoyo, en diferentes frentes, de entidades técnicas aliadas como el Instituto Sinchi, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), la Corporación Paisajes Rurales y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Es articulado con las gobernaciones de Caquetá, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guaviare, Guainía, entre otras entidades.